guía doble exposición en cámara

Doble exposición: guía completa para fotógrafos

La doble exposición fotográfica, concepto también conocido como exposiciones múltiples, se está convirtiendo en un recurso muy útil para dar un plus a mis reportajes. No son nada nuevo. Pues esta técnica ya se utilizaba durante la época del analógico. Sin embargo, son fotos complicadas de visualizar. Y a menudo su producción tampoco es que sea muy rápida (sobre todo cuando no lo tienes por mano). Por lo que supongo que estos dos motivos son los causantes de que muchos fotógrafos desconozcan estos conceptos.

Durante un gran periodo de tiempo, fui un completo novato. Pero después de haber leído muchísimo, de ver mil tutoriales, de pagar alguna que otra formación y de mucha prueba-error… Creo haber logrado el proceso perfecto para aplicar esta técnica fotográfica a mis reportajes.

En YouTube vas a encontrar videos a montones de como configurar tu cámara. Y aun que vamos a tratar este punto, este no es el objetivo de este post. Quiero hacer la guía definitiva para hacer una doble exposición. El tipo de información que me hubiera gustado encontrar cuando empecé con esto. ¿Vamos al lío

Doble exposición: guía completa para fotógrafos

Que es una multi exposición fotográfica?

No me gusta empezar la casa por el tejado. Siempre quiero conocer los ingredientes antes de empezar la receta. Pero tampoco voy a darte una definición a lo wikipedia y a quedarme tan ancho. Quiero que sepas que una doble exposición es (y debe ser) un recurso fotográfico más del que puedas disponer en tu archivo creativo/artístico. Esto debe quedar claro, ya que no podemos pretender hacer todo un reportaje solo con dobles exposiciones. Primero porque puede cansar si abusamos de ello. Segundo porque no es la manera más rápida de trabajar. Y esto nos puede hacer perder momentos importante de la boda.

Básicamente, y dicho de una forma algo “basta”, una doble exposición es el resultado de sumar dos o más imágenes directamente en cámara. Pero también podemos lograr algo parecido juntando imágenes en Photoshop.

Úsalas correctamente, y podrás crear fotografías con una carga expresiva muy alta. Donde la curiosidad del espectador se dispara, ya que son resultados que el ojo humano no puede lograr por si solo.

A mí me gusta pensar que son el broche de oro de un reportaje fotográfico. Son ESAS fotos que tu cliente va a enseñar a todo el mundo. Ya sea por el factor artístico, por el misterio que desprenden de buenas a primeras o por su potencial estético.

Hacer una doble exposición en cámara vs hacer una doble exposición en Photoshop

Vamos a entrar un poco más en materia. Ahora que empezamos a ver el potencial de este recurso, es momento de hablar de las dos formas de conseguir dobles exposiciones que tenemos.

Cuando no existía la fotografía digital, la única manera de conseguir una doble exposición era haciéndola directamente en cámara. Se exponía el primer cuadro y sin arrastrar el carrete (y dejar paso a un nuevo cuadro virgen), se volvía a exponer este mismo pero con una segunda toma de luz.

Con la llegada de la era digital esto ha cambiado. Ahora podemos hacer múltiples exposiciones des de cámara (si, se pueden hacer una doble exposición de tres, cuatro o más tomas). Y con la aparición de Photoshop, también surgió la posibilidad de hacer montajes sumando imágenes sueltas que emulen a una doble exposición real. Vamos a ver primero este último caso:

Componer una doble exposición en Photoshop

Este será el método más fácil para iniciarse en el arte de las dobles exposiciones. Pues no requiere mucha inversión ni conocimiento del proceso creativo. Solo vamos a necesitar dos imágenes y un ordenador con el programa.

La principal ventaja que tenemos con Photoshop, es que podemos tomar una foto hoy. Otra dentro de un mes, y luego juntarlas en el programa. Consiguiendo unos resultados muy cercanos a una doble exposición real. De tal manera que podemos ir creando una especie de “banco de imágenes” que podemos usar algún día para hacer uno de los montajes.

En este artículo voy a centrarme en las multi exposiciones hechas en cámara. Por lo que no voy a ir más lejos con este punto. Tan solo quería que conocieras esta información. Y si quieres saber más, no te va a costar mucho dar con un buen tutorial en YouTube. Te dejo con un ejemplo para que veas lo  se puede conseguir con un poco de tiempo y ganas:

Componer una doble exposición directamente en cámara

Antes de nada, optando por este método, vamos a necesitar una cámara que permita la opción de hacer dobles exposiciones. Por lo general todas las marcas y gammas de cámaras lo permiten (no creas que es algo exclusivo de los modelos profesionales). Lo único a tener en cuenta en este sentido sería la edad del aparato. Ya que ciertos modelos (de no hace tanto tiempo) no permitían esta técnica. Ahora es cuando subimos de nivel. Ya que lo bueno de poder usar esta técnica directamente en cámara es que podemos conseguir el efecto insitu

Requiere tiempo, práctica y mucha imaginación para dominar y visualizar una imagen así. Pero a las parejas les encanta cuando ven el resultado de “esa cosa rara que nos has dicho que íbamos a hacer”. Dentro de un momento voy a contarte la formula para crear este tipo de fotos tan espectaculares.

El mejor método

Para mí hay un claro ganador sin lugar a dudas: componer en cámara directamente. Pero esto va a depender de tus objetivos. A los diseñadores gráficos, por ejemplo, les gusta usar esta herramienta creativa para su trabajo. Pero como no dominan la cámara, muchas veces recurren a Photoshop para conseguir el efecto.

Como fotógrafos de boda creo que no tenemos excusa alguna para dominar esta técnica. Se ha popularizado mucho entre los fotógrafos de boda Americanos. Y esto ha hecho que poco a poco esta tendencia vaya llegando a Europa. Puede convertirse en ese factor diferencial que te haga despuntar por encima de la competencia. 

Son fotos con un gran efecto “wow” en el espectador. Donde rápidamente uno puede pasar de verte como “un fotógrafo más”, a verte como un fotógrafo artístico si tiene un poco de ojo creativo.

Además, otro motivo de peso para componer en cámara, es que de nada le va a servir a tu cliente que le hagas una sesión de fotos delante del mar. Te vayas a casa, y que una vez allí, hagas una doble exposición con una foto tomada en los Alpes. No tiene sentido ni guarda relación.
 Sea en una boda, en un pre-boda o en post-boda, todas las fotos del reportaje deben tener una coherencia entre sí. Por eso para mí es importante dominar esta herramienta. Porque cuando la necesito, sea en la situación que sea, puedo hacer lo que me apetezca. Y eso demuestra solidez y profesionalidad delante de una pareja.

Fórmula para componer/visualizar una doble exposición fotográfica

Ha llegado el momento de desvelar la gallina de los huevos de oro. Actualmente trabajo con una mirrorless de Canon, lo que (bajo mi punto de vista) facilita el proceso de captación. Pero esto no quita que este mismo proceso puede aplicarse a tu marca de cámara. No nos andemos con rodeos:

“Todo el espacio en negro de la primera toma, es sitio donde le podemos sumar la luz de la segunda toma”

Si, esta es la formula para hacer dobles exposiciones. No, no, no es ninguna broma. Todo se reduce a esto. Si entiendes lo que significa este anunciado y consigues metértelo dentro de la cabeza, vas a poder visualizar las posibilidades de las dobles exposiciones en tu mente. Ahora que ya sabes la formula, vamos a desgranarla por partes para simplificar/explicar lo que esconde.

Por lo general siempre parto de un contraluz como primera foto. Porque? Me da una forma o una silueta que se convierte en un punto de partida. En lugar de enfrentarme a dos exposiciones intento partir de un contraluz, para que solo tenga que preocuparme de “llenar” con luz de la segunda toma; la zona oscura que ha dejado la primera. 

Vuelve a leer esta última frase. Ahora vuelve a leer la formula. Tomate tu tiempo, aquí está el quid de la cuestión. Si interiorizas esta parte del post, ya me doy por satisfecho. 🙂

Enfrentarse a la suma de dos exposiciones en blanco, asusta. Uno porque sales de lo corriente (hacer un clic y ver la foto perfectamente expuesta en la pantalla de la cámara), y dos porque seguro que (aun) no tienes la capacidad de visualizar como va a quedar el resultado en tu mente.

Reducir el proceso simplifica la creación. Después de muchas pruebas, he llegado a la conclusión que es más fácil acordarte de una sola frase, que no de llevar encima esta guía. De esta forma te será más fácil coger el hábito, ser más rápido y poco a poco vas a pensar menos y te saldrá solo.

Situaciones que ayudan

Hacer tuya la fórmula esta bien. Pero una vez te enfrentes a la realidad, verás que es muy fácil frustrarte porque no salen las dobles exposiciones. Es normal. El descuido de un pequeño detalle puede arruinarte la foto. Obviamente voy a recomendarte que experimentes con diferentes situaciones lumínicas. A mí me cuesta horrores hacer una doble exposición con luz dura. Pero puede que tu le pilles el truco en seguida. Mis recomendaciones en este apartado son:

  1. Dispara en live view. Esto marcó un antes y un después para mí forma de trabajar. Primero porque vas a poder ver en tiempo real la primera foto al 50% de opacidad mientras encuadras para sacar la segunda toma. Segundo porque realizar la composición de este tipo de fotos lleva su tiempo, y ver los detalles en una pantalla más grande que el visor se agradece.
  2. Dispara exponiendo para las altas luces. De manera que te quede una forma oscura bien delimitada. Un cielo limpio o con nubes da mucho juego, así que no tengas miedo a hacer un plano contra-picado. Y si tienes que quemarlo, no pasa nada. Aquí lo importante es sacar un buen contraste entre la zona oscura (la que nos interesa para la primera foto) y el resto.
  3. Dispara a tu sujeto en una zona con sombra. Creo que al principio es mejor simplificar las cosas y no liarnos a mezclar luces duras y suaves. Empieza con una luz suave y sin carácter. Cuando domines esto ya tendrás tiempo de complicarte la vida. 

Como integrar las dobles exposiciones a nuestro flujo de trabajo

Si te has dado cuenta, llevo rato hablándote de hacer estas fotos durante el atardecer. Pues si, no tiene mucho misterio que la puesta de sol es el fetiche de todo fotógrafo. Te digo esto porque este detalle va relacionado con otro motivo de más peso.

Parto de la idea que vamos a hacer una doble exposición en cámara junto a una pareja. Pongamos por caso que estamos en su pre-boda. Bien, no es lo mismo empezar a hacer la sesión y ponerles a hacer fotos en doble exposición, que ellos van a estar fríos. Que dejar este tipo de fotos para el final de la sesión, cuando ya hay más confianza.
Te lo voy a decir una vez más: hacer una doble exposición en cámara no es fácil ni rápido. Y es algo que puede hacernos quedar mal delante de la pareja si no lo tenemos por mano.

Si nada más empezar nos ponemos a intentar sacar una buena doble exposición, el inicio en si no va a ser nada dinámico. La pareja va a venir con unos nervios mínimos de por sí, van a estar fríos y no van a saber lo que buscamos. A sus ojos no van a entender que estamos haciendo. Pueden cansase muy rápido, pueden distraerse o peor aún: que se bloqueen al no encontrar sentido a estarse quietos mientras el fotógrafo “pierde el tiempo tocando botones en la cámara”.

Más allá de la fórmula que te he dado antes, el mejor consejo para incorporar las dobles exposiciones a tu flujo de trabajo que puedo darte es que las dejes para los últimos 5/10 minutos de la sesión fotográfica.

¿Que te parece este planteamiento? Llega la pareja, os saludáis, te tomas un café con ellos, habláis de cualquier tontería y luego empezamos la sesión. Durante una hora los tienes sumergidos en variedad de acciones y movimiento constante. Sacas las fotos que sabes que funcionan. Se las enseñas y ven que quedan bien, que hacer fotos es fácil y se sueltan. Poco a poco les vas encontrando su punto y haces unos retratos más personales. Se los enseñas de nuevo, y cuando faltan 10 min para terminar les dices: “chicos ahora quiero probar algo nuevo con vosotros. Es un tipo de foto muy chula pero que requiere algo de preparación. No os extrañéis si estoy un par de minutos preparándome”.

Ya han visto de lo que eres capaz y confían en ti. Van a decirte que vale, que les parece bien y van a aguantar lo que les pidas por qué están a su bola. Tú no tienes presión, ellos están de tu parte, la luz es ideal y trabajas sobre seguro, ya que tienes todos los ingredientes a tu favor. ¿No te parece un “epic win” en toda regla?

Otro pequeño truquito para ir seguro, es imitar una doble exposición de algún compañero. Para eso vas a tener que hacer los deberes en casa y «descodificar» cómo está hecha dicha foto. Al principio es complicado, pero esto también ayuda para entender cómo otros visualizan este proceso. Así, una vez en la sesión sabes lo que tienes que hacer y no vas perdido.

Como configurar tu cámara para hacer una doble exposición

No voy a andarme con rodeos: trabajo con Canon así que voy a contarte la cómo configurar una cámara Canon para hacer una exposición múltiple. ¿Esto quiere decir que si tienes otra marca debes dejar de leer? No, investiga. Porque seguramente tu cámara también puede hacer lo mismo. Solo que a veces Nikon llama X lo que Canon nombra Y.

Empezamos: vamos a localizar dónde está la opción para activar las exposiciones múltiples. Entra en Menú y busca la opción donde pone “Exp. múltiple”. Debe estar en el primer menú (el de color rojo). En mi caso está en la quinta pestaña:

configurar canon exposición múltiple

Una vez dentro estas son las opciones generales que tenemos para configurar una doble exposición:

configurar canon exposición múltiple

Dentro de la primera opción (Expos. múltiple), tenemos por defecto “Desactivada”. Luego tenemos “On:Func/ctrl” y “On:DispSerie”. Cualquiera de estas dos opciones nos van a activar la opción de hacer una exposición múltiple. Pero no hacen lo mismo:

  • On:Func/ctrl es la que te recomiendo. Ya que va a permitirte dos cosas: trabajar sin prisa y guardar las exposiciones por separado. De esta manera en tu tarjeta de memoria vas a tener 3 archivos: la foto 1, la foto 2 y la foto que contiene la doble exposición.
  • On:DispSerie no te permite guardar los archivos por separado, lo que hace que te la juegues todo a una sola carta. Y a no ser que tengas la mano rota a hacer este tipo de fotografía… En una situación real te juegas mucho como para no acertar a la primera.

¿Por qué es importante tener los archivos guardados por separado? Imagina que decides hacer una exposición múltiple. Sitúas a tu pareja, configuras la cámara y haces la primera foto. Sale bien, pero en la segunda no consigues componer bien el encuadre o uno de los dos parpadea y cierra los ojos… Pueden pasar mil cosas.
Si tienes las fotos guardadas por separado siempre puedes ir a buscar esa foto inicial (que está bien) y tomarla como base para luego hacer la segunda. Dentro de nada vas a ver cómo hace esto. Si disparas con On:DispSerie, haces las dos fotos y solo se va a guardar el resultado final en tu tarjeta de memoria. Lo que hace que si la primera foto era bueno, pero la segunda no… Has perdido el tiempo, la oportunidad y la posibilidad de arreglar ese pequeño fallo.

configurar canon exposición múltiple

En la siguiente opción del menú general tienes “Ctrlexp. múltiple”. Con las opciones de “Aditiva”, “Media”, “Clara”, “Oscura”. Por defecto ya te viene seleccionada “Aditiva”. Y no te recomiendo cambiar a no ser que quieras hacer algo muy específico.
Estas opciones son las que miden cómo y que porcentaje de la foto 1 se mezcla con la foto 2. Aditiva es la más simple de todas, ya que trabaja añadiendo luz de la segunda toma a la primera. Por lo tanto, estamos haciendo lo mismo que vimos en el punto 3.
Media, Clara y Oscura afectan diferente al resultado final y son más impredecibles. Afectan a cómo interactúan los tonos (claros y oscuros) entre ambas tomas.

Por defecto, el número de exposiciones que la cámara va a realizar esta en 2. Pero en la opción del menú general “ exposiciones”, puedes subir este número. ¿Para qué puede servir esto? Puedes hacer una triple o una cuádruple exposición si controlas bien lo que haces. O… Una doble exposición de una exposición múltiple previa. Boom! A que te acaba de petar la cabeza?

Guardimg origen” es el sitio donde le dices a la cámara que guarde los archivos originales por separado en la tarjeta de memoria. Recuerda que esta opción solo está disponible si tienes “On:Func/ctrl” activado.

Contexpmúlt.” Te recomiendo dejarlo en “Solo 1 disp.”. No me interesa que la cámara  ande solo disparando en el modo exposición múltiple. Una vez activo “On:Func/ctrl” sé que tengo disponibles tantas exposiciones como cifras tenga configuradas en “ exposiciones”. Después de terminar la última, la cámara volverá configurarse en modo normal, sin la exposición múltiple.

configurar cámara de fotos para doble exposición

Y llegamos a la mejor opción de todas “Selecimagpara exp. múltiple”. Esto es genial para poder trabajar libremente y sin presiones. Entrando en esta opción, puedes navegar por tu tarjeta de memoria y seleccionar la foto que desees para que sea tu primera exposición. Una vez la tengas asignada, vas a verla en pantalla con un 50% de opacidad para que te sea más fácil poder componer y disparar la segunda toma. ¿A que es genial?

Luz natural vs Luz artificial

Llegamos al punto de inflexión que me hizo decidir a escribir este artículo. Descubrí las dobles exposiciones hace mucho. Pero por limitación mental mía, siempre las había concebido con luz natural y creo que he dado con el plus que estaba buscando: mezclar luz natural con luz artificial.

Doble exposición con luz nautral

A lo largo de este artículo he puesto varios ejemplos de fotos que he hecho, y todas ellas han sido capturadas con luz natural. La luz natural es el ingrediente base para todo fotógrafo y es crucial  aprender a controlarla. Los inconvenientes de esta técnica surgen cuando no entiendes cómo sumar más luz a una captura previa. Si estás leyendo esto (te doy las gracias por seguir aquí después de tanto rato) es porque seguro que tienes una noción más o menos amplia de la luz natural. Así que poco más puedo enseñarte en este aspecto. 
Céntrate en buscar situaciones de luz que te sean favorables. Y no sientas la presión de hacer las dos capturas seguidas. Mantén la mente abierta y haz ESA foto que has visto. Una vez la tengas, ya tienes la mitad del trabajo hecho. Seguro que la tendrás en mente todo el día, hasta dar con la otra mitad de ese 50%.

Tienes por delante un proceso de mucha prueba y error. Disfruta aprendiendo y no temas a copiar fotos de otros compañeros. Pero asegúrate de entender porque han hecho la foto de esa forma.

Doble exposición con luz artificial

Si tienes un poco de ojo, puede que hayas caído en lo que te voy a contar ahora. Felicidades, yo no vi esta posibilidad hasta hace relativamente poco.

Entiendo las bodas como un reportaje que se tiene que documentar con luz natural. Siguiendo el ritmo que marca el evento en si y la propia pareja. Pero también es cierto que las dobles exposiciones tienen su punto más artístico. Y esto conlleva su tiempo… Por lo tanto, sumar estos dos enunciados no es algo muy compatible. Durante mucho tiempo entendí las dobles exposiciones como un tipo de foto que se tiene que conseguir al momento. Hacer las dos fotos seguidas, con lo que tengas a mano y apañándotelas como puedas. Este planteamiento cambió el día que entendí dos cosas: “no te pongas la presión de conseguir las dos fotos de manera simultánea y toma el control de la situación. No dependas solo de la luz que te encuentres”. Aquí es donde entra el flash de mano que siempre me acompaña.

Entendí que conseguir las dos exposiciones de manera simultánea me limitaba. Que la clave de trabajar con un sistema digital está en “hazlo ahora, captura esa foto, y luego ya la aprovecharás”. Además, trabajando así, no tienes que cortar el rollo a la pareja. Aprovecha para sacar algunas fotos de ellos en ciertos momentos donde tengas unos minutos de pausa. Seguro que luego te será más fácil encontrar la segunda mitad de la doble exposición.

Para trabajar con luz artificial la formula para componer una doble exposición es la misma que te he contado en el punto 3. Pero con algunos matices. Ahora lo ideal será trabajar con mínimo un flash. Pero para poder ir sobrados, mejor si puedes tener dos o incluso 3. Si tu equipo permite trabajar con alta velocidad de sincronización, no vas a tener problema para hacer la primera toma en cualquier hora del día. En el caso de no permitirlo, vas a tener que esperarte al atardecer o la noche para usarlo.

Primero debes situar a tu pareja/sujeto en el lugar que más te interese y pensar en el encuadre con el que los vas a capturar. A continuación sitúa tu luz principal para que sus rostros queden bien iluminados y el resto quede a oscuras. Recuerda que necesitamos dejar “espacio en negro” a la primera foto, para sumarle luz a la segunda exposición.

retrato con luz de flash para doble exposición
Retrato inicial (ligeramente sub expuesto) con luz artificial situada a la derecha de Marta.

No te limites a poner tu luz al lateral, y ya. Juega y experimenta con diferentes ángulos. Si un ayudante te echa una mano y te sujeta el flash, todo será mucho más rápido y tu vas a poder ser más creativo. Céntrate en conseguir iluminar bien a tus sujetos y a conseguir un fondo totalmente negro. Si dispones de un segundo flash, puedes jugar a dispararlo por detrás de tu pareja. Para qué cree una luz de recorte.

Una vez consigas ESTA foto, solo tienes que buscar texturas, formas o contrastes que sean interesantes para combinar. Un truco recurrente para la segunda toma puede ser: busca una fuente de luz ambiente que sea potente e interesante. Pon tu objetivo en enfoque manual, y desenfoca esa luz para obtener un bokeh agradable. Ahora solo tienes que componer bien el círculo desenfocado con la composición de la foto del flash.

Herramientas útiles

Más allá del flash de mano, existen ciertas herramientas que pueden ayudarnos mucho a componer estas imágenes. Sobre todo para no tener que depender de ciertas condiciones de luz o para agilizar el flujo de trabajo.

La más importante va a ser una luz de video portátil. Cuando más pequeña y ligera mejor. De hecho, los nuevos modelos que tienen el tamaño de un teléfono móvil y que funcionan con batería interna son ideales. ¿Qué pinta una luz de video en esta lista? Es la forma más sencilla, fácil y rápida para obtener una foto con una silueta en contraluz.

Imagina que te encuentras una pared con una textura interesante en un interior. Ese típico sitio que tiene algo pero no le terminas de ver el potencial. No pasa nada, puede que nos sea útil más tarde, así que aprovecha la oportunidad y saca un contraluz de la pareja allí.
Que se pongan uno en frente de lo otro, en paralelo a la pared y a uno o dos metros de esta. Enciende la luz, dásela y pide a uno de ellos que sujete la luz apuntando hacia la pared. Al ser interior, bajando iso y subiendo velocidad seguro que consigues tener un ambiente oscuro.
Gracias a la luz de video solo tienes que exponer para que el haz de luz y la textura de la pared que esta ilumina, salgan bien expuestas. Luego seguro que ya vas a poder encontrar detalles, objetos u otros elementos para componer la segunda toma de la doble exposición.

Contraluz silueta pareja para doble exposición en cámara
Contraluz apuntando una fuente de luz hacia una pared

No necesitas un gran panel de luz o que sea de una marca reconocida para hacer esto. Existen paneles (algo más grandes que los que te comentado antes, y con batería externa) que funcionan realmente bien por menos de 50€.

Cuando te he hablado del flash, te he dicho que solo necesitas una sola unidad. Eso es lo mínimo para empezar. Disponer de dos o tres unidades es mucho mejor por qué vas a poder dar más juego a tus fotos. Pero obviamente cuanto más control tengas sobre esas luces, mejor. No es lo mismo un fogonazo de luz dura saliendo a pelo del flash, que una luz suave de un softbox con grid y una caída de la luz muy controlada.

Disponer de un mono-pie para levantar el flash, tener un softbox u octa con rejilla y algún trípode ligero para flahes te puede ser de gran ayuda. Piensa que cuantas más manos tengas disponibles para ayudarte, menos material extra vas a tener que llevar para sujetar las cosas. Y si eres de los que trabaja solo… ¡Mejor lleva un carrito para llevarlo todo arriba y abajo!

Referentes / Inspiración

No puedo cerrar este post sin mencionar mis dos grandes referentes. Ambos me han dado innumerables quebraderos de cabeza para entender cómo habían hecho sus fotos. Y esto, en parte, me ha hecho mejor fotógrafo.

Sam Hurd fue mi principal referente al principio. Tiene un estilo muy personal y una técnica buenísima. He visto reportajes enteros (no solo sus fotos del feed de Instagram) y solo puedo decir ¡Chapó!. Que es un fotógrafo 10, capaz de ser fiel a los acontecimientos del día y encima crear arte con su ojo y el uso de dobles exposiciones.

Él fue quien me hizo despertar la curiosidad por este tipo de fotos. Me fascina su capacidad de visualizar fotos, encuadres, luces y formas de donde no las hay. A día de hoy sigo fijándome mucho en él y en lo que es capaz de hacer.

Y luego está Rodrigo Ramo. Un fotógrafo del que he podido conseguir muy poca información pero que me encantó como trabajaba las dobles exposiciones con flash. Él fue quien me hizo abrir la mente y ver el uso que se le puede dar a la luz artificial.
Su estilo fotográfico no me gusta especialmente. A mi parecer abusa del flash en sus reportajes, rompiendo el momento y la luz ambiente del sitio. Es algo que yo nunca haría a menos que fuera estrictamente necesario. Pero sin embargo, su técnica para componer una doble exposición mezclando luces es magnífica.

¡Espero haberte podido ayudar un poco con toda esta información, que no es poca! Si has leído hasta aquí debo darte las gracias. Así como también tengo que darte ánimos. Porque seguramente ahora tienes muchas dudas, ganas de experimentar y un largo camino para aprender todo lo que has descubierto durante este rato.
Tómate tu tiempo, practica y no tengas prisa. Cuando menos te lo esperes, habrás introducido a tu flujo de trabajo la manera de pensar y visualizar las dobles exposiciones.

He puesto todas mis ganas y conocimiento para que tengas un punto de partida solido y claro en este tema. ¡Si necesitas despejar alguna duda, tienes un sistema mejor que quieres compartir o quieres hablar del tema, no dudes en escribirme en los comentarios!

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

2 comentarios en «Doble exposición: guía completa para fotógrafos»

  1. Buenísimo este post!!!!! Gracias por compartir!!!
    He visto muchas fotos «raras» de fotógrafos de boda y nunca supe bien cómo las habían hecho, ahora mismo acabas de hacer «clic» en mi cerebro y has abierto un nuevo mundo de posibilidades.

    Responder

Deja un comentario

Artículos relacionados

Vista principal al castillo para bodas de Cortal Gran

Boda en Cortal Gran

¿CÓMO ES UNA BODA EN CORTAL GRAN? Anterior Siguiente DISTRIBUICIÓN DE ESPACIOS EXTERIORES EN CORTAL GRAN LOS EXTERIORES DE CORTAL